Pregunta: Ha mencionado lo arriesgado del deporte cuando ha hablado de que en skeleton acabas en la meta o en el hospital. ¿Qué mejoras en la seguridad ha habido en el skeleton desde su llegada al deporte?
Respuesta: Es muy buena pregunta. La seguridad, pues mira, hemos mejorado sobre todo el tema de los cascos para que absorban la vibración. La gente se piensa y pasa mucho en el fútbol, que lo importante es un golpe, sí puede ser un golpe, pero hay deportes de vibración donde constantemente tu cabeza está vibrando, o el multigolpe que puede sufrir un boxeador que puede tener más consecuencias que un único golpe. Entonces, para nosotros los cascos son muy importantes.
El estado de la pista, si está bacheada o no, también. La preparación física del cuello del deportista también ha mejorado, ahí la tecnología nos ayuda. Pero, por ejemplo, el techo de las pistas, antes eran de madera, que si chocabas te quedabas clavado en la madera, ahora ya no es así para que te pueda expulsar.
Constantemente, tenemos que evolucionar y pensar, y si lo pasamos del fútbol, una de las últimas cosas que dije en Radio Estadio fue que los jugadores tenían que jugar con un sensor donde el impacto de una cabeza con una cabeza pudiese indicar si ha sufrido 5Gs, 4Gs y marcar el límite de cuando un jugador tiene que ser sustituido.
Aunque esté bien, un impacto de cabeza con cabeza a ciertos newtons te puede producir una lesión. Igual no ahora, igual dentro de un mes, pero creo que nos falta tecnología para proteger mejor los jugadores, y creo que es una de las cosas que LaLiga y la Federación tendrían que invertir e investigar. Porque ya que vamos con los GPS para saber cuándo el jugador está muerto físicamente a nivel de impactos de entradas, y estamos hablando de que no es un proyecto difícil, pero daría un salto de calidad.

"Hay que continuar trabajando el cuello"
P: Ha mencionado la musculatura del cuello, ¿se parecería quizás el entrenamiento que tiene que seguir un deportista, un piloto de skeleton al que podría ser por ejemplo un piloto de Fórmula 1?
R: Sí, totalmente. De hecho un día coincidí con Marc Gené en el CAR de San Cugat y le pregunté cómo entrenaba el cuello. Me explicó la máquina que tenía en casa y se parecía mucho lo que hacíamos, lo único que yo sin máquina, con cuerdas y gomas (ríe). Pero sí, el tipo de entrenamiento es muy parecido, porque al final es verdad que ellos son vueltas donde sufren quizá un poquito menos de gestos que nosotros. Nosotros hacemos dos bajadas, máximo tres al día, donde sufres muchas gestos, entonces los principios son los mismos.
Hay que continuar trabajando el cuello, además hay que tener en cuenta que el cuello es por donde pasa toda la sangre para llegar a la cabeza. Entonces si tú tienes un cuello contracturado, es más difícil que te llegue sangre con oxígeno a la cabeza, por lo tanto cuanto más fuerte esté la musculatura, más fácil puede pasar el oxígeno a la cabeza en situaciones complicadas.
Luego también hemos trabajado con el Dr. Marc Rocamora y Bernat Buscà, un protector de boca para poder liberar todo lo que es la articulación temporomandibular (ATM). Lo mismo, cuando tú liberas la ATM y hay artículos científicos que han creado los dos, que demuestran que mejora el rendimiento de la fuerza, entonces si tú bajas con el cuello, el mentón y la ATM liberadas, tienes más capacidad de poder rendir cuando estás pilotando. Por lo tanto cuello, mandíbula y ATM para mí son muy importantes en el mundo del deporte, son claves pues para poder rendir mejor.

"Sacrifiqué una temporada más de skeleton por crear un proyecto"
P: ¿Cómo fue el momento de la retirada? ¿Fue un proceso? ¿Le llevó mucha reflexión o hubo algo que te llevó a pensar 'hasta aquí'?
R: El momento de la retirada nunca es fácil. En mi caso era algo que durante la temporada lo habíamos planteado porque siempre había ido ciclo por ciclo. Es verdad que el año siguiente venía el campeonato del mundo en Saint Moritz, una de las pistas donde yo tenía el récord de velocidad punta, una de las pistas mágicas, era un escenario perfecto para retirarme.
Entonces planteé el COVID y los Juegos Olímpicos con la duda de si sería mi última o no. Intenté hacer un esfuerzo mental para dejarlo a un lado y cuando acabé, entonces me senté con la federación, les pregunté cuál era el proyecto y les propuse arrancar un legado y, viendo un poco cómo había sido mi carrera deportiva y viendo un poco qué es lo que me hacía más ilusión, lo que tenía más sentido. Sacrifiqué una temporada más de skeleton pudiendo ir al campeonato del mundo, por crear un proyecto para encontrar a los nuevos deportistas de skeleton y así fue.
Fue una decisión entre comillas difícil, pero también fue una decisión que sabía que mi cuerpo ya estaba diciendo basta y con las lesiones, con el dolor, y sobre todo con la dificultad de poder enlazar buenos entrenamientos. Entrenamos bien, pero poder enganchar dos o tres semanas de esas estelares cada vez era más difícil. Mi pilotaje estaba de un nivel altísimo, pero mi salida cada vez se resentía más.

Hubiese llegado el mundial de Saint Moritz del 2023 y hubiese sido el escenario perfecto con la familia, con mi hijo Kai y con todo el mundo, pero creo que siempre lo digo, hay que devolver un poco al país, a España, todo lo que me ha dado.
Y qué mejor que dejar un legado y así ha sido durante estos años como entrenador teniendo ofertas para ir a otro sitio, pero he querido seguir aquí para construir el futuro del skeleton y el día que no esté pues que haya una estructura, hayan pilotos, haya todo. Así que esa fue un poco la situación, pensando más en los demás que lo que quizá hubiese hecho si hubiese estado solo.
"Debemos utilizar más a los deportistas y al deporte para cambiar cosas"
P: Ahora, hablando del equipo de su vida, el Espanyol, usted fue embajador del club. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿En qué consistía?
R: Bueno, tuve la suerte de poder estar en el club. Además, llevaba sus colores cuando hacía skeleton, cuando había campeonatos de España de skeleton. Como embajador, me encargaba más de la parte social, aparte de a veces lidiar con la gente, pero sobre todo a nivel social.
Una vez fui a Calgary a un colegio hablando de skeleton y del Espanyol, eventos sociales con gente con síndrome de Down, el encuentro de peñas. Para mí en esa época era una maravilla porque estaba constantemente utilizando los valores del fútbol y los valores del Espanyol para hacer cosas maravillosas para la sociedad.
A nivel de escuelas, a nivel de colegios, a nivel de sociedad. Yo creo que ahí es una de las cosas pendientes que debíamos hacer en nuestro país. Utilizar más a los deportistas y al deporte para cambiar cosas.

P: ¿Y cómo ve al equipo este año que se ha mejorado mucho esta segunda vuelta?
R: Lo veo mejor. Creo que Manolo está haciendo un gran trabajo como grupo. Los jugadores tienen el potencial que tienen. Y creo que cuando un equipo tiene limitaciones, la clave del entrenador es encontrar un bloque, y yo creo que es lo que estamos haciendo. Un equipo con un bloque muy fuerte.
El otro día cambiaron la forma de presionar más en bloque contra el Atlético y fueron capaces de sumar un empate. Y eso es lo que hemos intentado con Manolo. Ahora toca cruzar los dedos para que no haya lesiones y sobre todo para que el equipo se salve. Porque va a estar muy igualado este último tramo de liga. Pero sí que hay que tener en cuenta el sueño de Manolo.
Una persona que ha entrenado en todas las categorías del club, que conducía el autobús y que ahora está llevando al equipo a rendir por encima de sus posibilidades. El Espanyol como equipo está haciendo bien muchas cosas, y como club podría mejorar muchas cosas.
"El cambio táctico de Manolo González demuestra su humildad"
P: ¿Qué le ha ayudado a mejorar el Espanyol, que estuvo muchas jornadas en descenso?
R: Para mí el deporte de élite, y en este caso lo que le ocurre al Espanyol, es un tema mental, un tema de confianza, un tema de automatismos. Pasó de defensa de cinco a defensa de cuatro. La defensa de cinco para mí tiene un hándicap muy grande que es la sincronización.
Que tienes que estar muy a la par con tus compañeros y aquí Manolo deja al lado su ego y dice vamos a cambiar, que igual me he equivocado, con el sistema táctico. Demuestra mucho su humildad.
Y ese esfuerzo y trabajo es el que se inculca en el jugador y ahora tienes 11 mercenarios que si tienen que ir a rematar los 11 contra un poste para salvar al equipo lo harán. Cuando tienes un bloque así unido tienes muchas posibilidades de conseguir el éxito. Así que me alegro mucho por Manolo.

"Joan García está siendo el mejor portero de LaLiga"
P: ¿Qué impacto cree que han tenido las llegadas invernales de Roberto y Urko?
R: Para mí, han sido sorprendentes, porque el mercado invernal es difícil. Roberto me parece un pedazo delantero, no por los goles que meta sino por el trabajo que hace sin balón y la fuerza que tiene bloqueando a la defensa, o trabajando para el compañero que entra por banda.
Y Urko me sorprende que no haya tenido más minutos en la primera vuelta de la temporada. Creo que es un jugador que, con tiempo y quizá más presencia física puede evolucionar, y está jugando y está liderando la defensa del Espanyol. A día de hoy, cubre muchos espacios, permite que Kral suba más a la parte de media punta que era un espacio que a mí me gusta y que a él le está costando adaptarse pero que creo que tiene mucho potencial allí.

Entonces, han sido dos piezas que han entrado sorprendentemente directas al once titular y que están aportando una nueva cara al Espanyol, de jugadores que vienen a reivindicarse y que lo están haciendo en mayúsculas.
Si a eso le sumas que Joan está siendo el mejor portero de LaLiga y que tiene un potencial tremendo, le sumas momentos mágicos de Omar y le sumas momentos mágicos de Puado, tienes un equipo que es capaz de ganar a cualquiera. Como lo hizo con el Real Madrid o en el empate con el Atlético de Madrid o espero que suceda en la posible victoria contra el Barça.
"El Bàsquet Manresa debería ser un modelo a estudiar en otros deportes"
P: Estuvo en el Consejo de Administración del Bàsquet Manresa, también. ¿Cómo ve al equipo esta temporada?
R: Pues sí, fueron épocas muy bonitas con Josep Vives de presidente. Pedro Martínez dejó un legado y un trabajo espectacular y Diego Ocampo a día de hoy está haciendo un trabajo brillante. Lástima que en la competición europea no hayan salido las cosas. Lástima que el equipo haya tenido muchísimas lesiones.
Creo que el Bàsquet Manresa debería ser un modelo a estudiar en muchos deportes. Ese club que tiene una ciudad pequeña detrás, donde constantemente se está reinventando y que puede conseguir resultados espectaculares como en la Copa o ser competitivo en Europa o estar en puestos de playoffs con una plantilla donde el objetivo es formar jugadores. Yo creo que es un ejemplo en eso.
P: Ha mencionado a Pedro Martínez, ¿cómo fue su trato con él y cómo se vivió en el club u etapa y su salida?
R: Yo a Pedro he tenido la suerte de hablar con él, de conocerlo y creo que una de las grandes injusticias es que no haya tenido un equipo de Euroliga top, porque estoy seguro de que haría un trabajo tremendo. No sólo con resultados, sino formando jugadores. Creo que una de sus grandes habilidades es desarrollar jugadores, cómo los trata. Y cuando se van jugadores y hablan del entrenador de esa manera me parece espectacular. Y han pasado grandes jugadores por Manresa.
El caso de Pedro es algo que el club tenía claro; él quería salir de su zona de confort, quería un proyecto nuevo y cuando ha hecho tanto, tanto por el club, el club tiene que dejar volar a las gentes. No es un club que tenga la capacidad de apostar, pero sí que puede ser un club para ser trampolín y aprovecharse tanto el club como los jugadores, y en este caso el entrenador.
Ojalá podamos ver a Pedro Martínez llevando a la selección nacional. A mí me haría muchísima ilusión, pero sobre todo que tenga la oportunidad de luchar por una Euroliga porque realmente es de esos currantes de toda la vida que se merece la oportunidad de luchar y que todo le vaya muy bien.