Más

Flashfocus: Una colonia española bajo el amparo del excéntrico príncipe de Johor

Los jugadores del Johor DT celebran el gol de Álvaro González.
Los jugadores del Johor DT celebran el gol de Álvaro González.DARRIAN TRAYNOR / GETTY IMAGES ASIAPAC / Getty Images via AFP
España y Malasia no son países que, a priori, guarden relación alguna: están superados por miles y miles de kilómetros, hablan diferentes idiomas, tampoco coinciden en lo que a la religión predominante se refiere... Las diferencias, desde luego, son infinitas; sin embargo, el fútbol ha generado un pequeño vínculo entre ambas naciones a través del Johor DT.

No es un club cualquiera y tiene una peculiaridad que bien merece destacarse: su regente es Tunku Ismail Ibrahim, hijo del actual rey de Malasia, quien da nombre al Sultan Ibrahim Stadium. Johor, un próspero estado que se ubica al sur del país, se conecta con Singapur a través de carreteras elevadas y cuenta con un buen puñado de playas paradisíacas.

Ismail Ibrahim estuvo vinculado al Valencia tiempo atrás -guarda relación con el propio Peter Lim- y es un gran aficionado al fútbol, aunque ni mucho menos es esa su única afición: también tiene una importante flota de coches de lujo, su otra pasión. Ford GT, Bentley Continental Covertible, Jeep Grand Cherokee SRT, Mercedes G63 AMG son algunos de los modelos que pueden encontrarse en su garaje (o casi concesionario), donde se estima que posee incluso más de 300 unidades.

En lo deportivo, ser el equipo de referencia a nivel nacional es ya algo que está superado y afianzado en el caso del Johor DT: ha ganado el título liguero en hasta 11 ocasiones consecutivas. Además, están ya clasificados para la final del torneo copero (se enfrentarán al Sri Pahang) y pueden lograr el doblete. La Champions Asiática, el principal y más ambicioso objetivo, ya no lo pueden materializar en este curso debido a que fueron eliminados por el Buriram (Tailandia).

13 españoles en plantilla

En torno a la mitad del plantel, concretamente 13 jugadores, es de nacionalidad española. En estas situaciones puede haber cierto efecto llamada, pero hay un factor clave: el director deportivo es Kiko Insa, alicantino que pasó por las filas de Elche o Cartagena en su etapa de futbolista. En el banquillo, otro hispanohablante: el argentino Héctor Bidoglio; y el nuevo CEO de la entidad (a partir del 1 de abril) será Luis García, que pasó por las filas de Liverpool, Atlético de Madrid o Barcelona.

Los grandes protagonistas de esta historia son: Jesé Rodríguez, Jonathan Viera, Roque Mesa, Álvaro González, Natxo Insa (hermano del mencionado Kiko), Andoni Zubiaurre, Jordi Amat, Christian Abad, Eddy Silvestre, Iker Undabarrena, Juan Muñiz, Óscar Arribas y Samu Castillejo. Este último fue el último en incorporarse a un proyecto tan exótico como extravagante para unos futbolistas que decidieron afrontar esta curiosa aventura.

El nombre más conocido de todos es el de Jesé, quien apenas pudo remontar el vuelo desde aquella fatídica lesión en el Santiago Bernabéu. Aun así, luego se marchó al París Saint-Germain, donde no cumplió con las expectativas, y trató de volver a su mejor nivel en, entre otros lares, su Las Palmas natal. Viera y Roque, por supuesto, son también dos viejos conocidos en la isla y, junto a Castillejo, quienes pueden presumir de tener un currículo de mayor enjundia.

Así se vive desde dentro, por Zubiaurre

El ex de la Real Sociedad, que recientemente atendió a Flashscore para valorar su experiencia en Malasia, considera que tanto las instalaciones como el día a día son de "un equipo profesional de España". La llegada de Insa a Elda por otra operación entre ambos conjuntos resultó clave: "Se enteró de que buscaba una salida, vio el perfil, cuadró, a mí también, y lo que me propusieron me convenció. Esa es un poco la historia así simplificada".

"Entre nosotros, obviamente, hablamos en castellano; luego sí que es verdad que hay varios brasileños y algún colombiano también que, bueno, en castellano nos entendemos perfectamente. Y luego con los locales, hay algún australiano también, así hablamos en inglés. Y sí que es verdad que el nivel de inglés aquí lo tienen muy interiorizado, lo hablan perfectamente, así que no hay ningún problema de comunicación", explica Andoni.

Una racha muy positiva
Una racha muy positivaFlashscore

En cuanto al choque cultural con España, el meta lo ve de la siguiente forma: "Al final no deja de ser un país musulmán que tiene sus costumbres, que son muy creyentes y lo llevan siempre muy a cabo. Hay ciertos momentos en los que se para el entrenamiento para ciertos rezos y en Liga se para el partido también; sí que suelen ser rezos cortos, pero durante el día, antes del entrenamiento, siempre hay un montón de sitios donde ellos se pueden parar a rezar y lo llevan muy a rajatabla".

"Pero luego sí que en el día a día hay mucha diversidad de culturas, por así decirlo. Hay también mucho chino, japonés, hindú... hay mucha mezcla, también culinaria. Te encuentras un montón de restaurantes de distinto tipo, pero para el día a día es un sitio muy fácil y muy tranquilo para vivir. No te encuentras nada raro en el que digas, joder, o me adapto o tal, tienes opciones para todo y es muy fácil", concluye el guipuzcoano.