Más

Entrevista | Pep Moratalla: "He seguido el caso Dani Olmo con preocupación"

Pep Moratalla
Pep MoratallaColección personal de Pep Moratalla
Uno de los nombres más destacados del fútbol español en los 80’ fue sin duda el de Pep Moratalla. El mítico central catalán disputó cerca de 200 partidos con el Barcelona, ganando una Copa de la Liga, una liga y una Recopa de Europa. Moratalla ha charlado con el Country Manager de Flashscore España, Oliver Domínguez, analizando su carrera y la actualidad de sus dos ex equipos en el fútbol profesional, el club culé y el Deportivo de La Coruña.

Pregunta: ¿A qué se dedica Pep Moratalla en este año que acaba de comenzar? 

Respuesta: En estos momentos me dedico a lo que ya hacía desde el año 80 y poco, que yo cuando era profesional del fútbol ya también trabajaba, aparte de jugar al fútbol, que era estar en el mundo del seguro, tengo la oficina de seguros y me dedico a esto principalmente. Y después también últimamente estoy haciendo gestiones de asesoramiento y representación con jugadores a nivel de formación principalmente, y algunos también a nivel profesional, pero principalmente a nivel de formación. 

P: ¿Y qué es lo que más recuerda, lo primero que le viene a la mente cuando piensa en el Pep Moratalla jugador? 

R: Bueno, eran épocas diferentes en la época de los 80, a nivel de automoción, a nivel de desplazamientos, a nivel de todo esto de los partidos que teníamos, no había la infraestructura de ahora, no había taxis. Soy de un pueblecito pequeño aquí que la verdad es que me costaba desplazarme porque había solo unos horarios puntuales, entonces tenía que estar bastantes horas dando vueltas por Barcelona hasta que tenía que jugar el partido. Si teníamos que salir también pues a jugar fuera aquí en Valencia o algo así, tenía que ir la noche antes y dormíamos en unas literas, bueno, en el mismo estadio que había en esta época de los 80 para poder salir al día siguiente temprano de viaje. Bueno, eran otro tipo de dificultades también cuando terminamos de entrar por la noche, en infantil o juvenil, pues bueno, a lo mejor terminamos la noche y tenía un trayecto bastante importante también hasta casa de bastantes kilómetros que tenía que andar o si alguna vez bajaba mi padre a recogerme. No era fácil a nivel de transporte, a nivel de comodidades. Pero bueno, eso también va bien porque bueno, también de la dificultad también pues se aprende y sobre todo se crece a través de la dificultad. 

Yo de eso recuerdo también a esta época que a los 14 años ya empecé a trabajar en la construcción porque soy de un pueblecito pequeño, nací en Esparraguera, pero bueno, prácticamente he vivido toda mi juventud hasta los 18 años en una población muy pequeña que se llama Collbató, debajo de la montaña de Montserrat, no había muchísimos medios para trabajar, aunque hice comercio, para poder trabajar en una oficina, pues solo había construcción porque no había ni oficinas, ni había industria, ni había nada de todo esto. Y entonces, pues bueno, a los 14 años comencé a trabajar en la construcción, que es una profesión y tal muy dura, como te decía antes, pero que bueno, que me fue muy bien porque estuve de los 14 a los 19 años, hasta que pasé a Barça Atlètic, trabajando en la construcción y me fue muy bien porque te endurece muchísimo vivir esa dificultad, esa dureza y ese frío. Son cosas que recuerdo positivamente porque te hacen ganar más constancia, resistencia y dureza.

Moratalla, en su época de jugador del Barça
Moratalla, en su época de jugador del BarçaColección personal de Pep Moratalla

“Me encantó que me invitaran a la fiesta del centenario del Depor”

P: ¿Echa en falta algo de sus años en el Barça? 

R: No, no, no, la verdad es que no, porque bueno, tuve la suerte de entrar a los 11 años, porque estando en una población tan pequeña éramos muy pocos los niños y no teníamos equipo de fútbol. Pero vino a vivir a la urbanización el mítico Enric Gensana, que era un grandísimo jugador de la época de los 50, pero muchísimo mejor todavía persona, y se juntó a niños de la zona para jugar torneos de verano. Gensana me eligió para ese equipo, y, a partir de ahí, pues, me llevó un par o tres veces a Barcelona, a prueba, y tuve ya la suerte, a los 11 años, de poder ya quedarme con el mítico Oriol Tor, que tuve esa relación y tal de inicio ya, cuando fui a probar, y bueno, tuve la suerte de quedarme desde antes de los alevines, y ya poder pasar y tal, por todos los equipos del fútbol base del club, y de eso guardo un grandísimo recuerdo, son etapas muy bonitas, en las que ya empiezas a viajar, a jugar algún torneo, y bueno, pues son esas etapas que te quedan grabadas para siempre.

En la 81/82 pasé definitivamente al primer equipo, pero antes jugué en segunda división con el Deportivo de La Coruña la temporada 79/80, mientras hacía el servicio militar, y guardo un gran recuerdo de ese año. Allí jugué con jugadores de renombre, como Buyo, que acabó en el Madrid. Recuerdo que la logística era muy diferente; si jugábamos contra equipos del sur salíamos el viernes, dormíamos en Madrid, el sábado íbamos a la ciudad, jugábamos el domingo y volvíamos a Madrid, y no regresábamos a Galicia hasta el lunes. Tengo muy buen recuerdo de aquella etapa, estuve muy bien a nivel deportivo, pero es que a nivel de ciudad y a nivel de acogimiento, la verdad es que guardo un recuerdo sensacional, porque me recibieron muy bien y me trataron sensacionalmente bien, la verdad. Me encantó que me invitaran a la fiesta del centenario del club, cuando el recuerdo de los grandes equipos del Depor era reciente, y fue muy agradable recordar viejos tiempos.

“Me haría muchísima ilusión que el Deportivo volviera a primera división”

P: Hablando del Deportivo de La Coruña, ¿cómo está viendo ahora el equipo que está ahí luchando para reverdecer laureles, volviendo al fútbol profesional? 

R: El año pasado me alegré mucho, muchísimo, del ascenso, y este año pues hay alguna que otra dificultad más para mantener la categoría, pero bueno, yo espero que con la gran afición que tiene, que tengan el presupuesto adecuado también, y que trabajen bien deportivamente para mantener la categoría, y, a partir de ahí, pues que el equipo pueda reasentarse, que pueda tener un poquito más de ambición en el proyecto, y mirar y tal a ver si puede recuperar la categoría y poder volver a la primera división y recuperar esa rivalidad con el Celta de Vigo, que siempre ha habido muchísima competencia, y eso es lo que realmente desearía y me gustaría, que el proyecto crezca, sea interesante y el equipo logre apoyos económicos y pueda volver a la máxima categoría. Me haría muchísima ilusión, la verdad.

“El Barça tiene suerte de tener la cantera que tiene”

P: ¿Cómo ve al Barça de Flick esta temporada? 

R: Lo veo irregular, con altibajos, pero en líneas generales lo veo con muy buen rendimiento, y sobre todo lo que veo es que tenemos una gran suerte de poder contar con la cantera que contamos. Muchos jugadores básicos del equipo son los jugadores de la cantera, jugadores jóvenes con una gran proyección y con un gran recorrido por delante. Y eso es lo que nos ayuda a estar animados y esperanzados en que cada vez el futuro vaya siendo mejor, porque la base es muy buena, y eso hace que la afición tenga mucha ilusión y piense que el equipo pueda crecer y tenga grandísimas aspiraciones en poco tiempo.

“El Barça ha dado esa sensación de falta de organización”

P: ¿Ha estado siguiendo el tema de las inscripciones de Dani Olmo y Pau Víctor? 

R: Sí, sí, lo he estado siguiendo, porque la verdad es que guardo una buena relación con ambos; Pau Víctor es un jugador que ya conozco de las categorías infantiles, de cuando estuvo en Sabadell y en Girona, y a Dani Olmo también lo conozco personalmente y sobre todo con su padre, pues he tenido muchísima relación que mantenemos ahora, bueno, un poquito más con la distancia porque él se ha movido, estuvo en Zagreb, en el Dinamo, después estuvo en Alemania y ha estado fuera, pero bueno, continuamos manteniendo una buena relación. 

La verdad es que he seguido el tema con preocupación, porque sé lo que eso supone, el poderse quedar o el que haya la opción de que se queden fuera y que no puedan jugar y que no puedan estar en activo en el club que quieren estar, la verdad es que es un motivo grande de preocupación y por eso lo he seguido estrechamente porque entiendo perfectamente la inquietud y tal de los jugadores por si no podían continuar jugando o si no se aprobaba y la ficha federativa no se continuaba. 

Moratalla, cuando jugaba en el Barça
Moratalla, cuando jugaba en el BarçaColección personal de Pep Moratalla

P: ¿Tiene alguna opinión formada sobre la gestión de este tema y de otros recientemente de la directiva del Barcelona que dirige Joan Laporta? 

R: Yo en temas legales sí que lo tengo que decir que no entiendo muy en detalle, y no sé si el proceso ha sido el adecuado o no. A mí me da la sensación de que la imagen que hemos dado con esta gestión y también con la de algún jugador de basket, que estuvo hace años y que estuvieron a punto de volver a fichar, no es de tener una organización clara, sobre todo en tiempo y forma.

Hemos dado una mala imagen porque ha dado esa sensación de falta de organización y de antelación en la organización para abarcar estos temas con la suficiente diligencia y sobre todo con el suficiente tiempo y margen de maniobra para resolverlo, no en el último momento. En muchos momentos no hay la estructura de trabajo suficiente en cada una de las áreas a nivel de que el club se merece. Espero que se vaya corrigiendo y que la imagen que se da del club y de la entidad cada vez sea más positiva y que no dé esta sensación de inestabilidad, inseguridad y de falta de organización que ha dado en algún momento. 

P: Usted ha ganado dos competiciones importantes que ya no existen, la Recopa y la Copa de la Liga, ¿las echa en falta actualmente? 

R: La Copa de la Liga quizás era un campeonato más que se había hecho para que hubiera más competición, y yo entiendo que quizás no se eche tanto en falta. Pero la Recopa, sí, porque era una competición bonita de los ganadores de Copa y era un aliciente más para la Copa del Rey. Se ha intentado solucionar también y solventar eso último a través de diferentes clasificaciones, pero yo pienso que tenía su encanto que los campeones de Copa después lucharan por a esa competición europea. 

Como tú decías, tuvimos la suerte, y es, obviamente, un grandísimo recuerdo, de, en mi primera temporada en 1982, poder ganarla aquí en nuestro propio estadio y delante de nuestra opción con todo lo que se supone. Fue una gratificación extra y una grandísima ilusión en mi primer año poder ganar ese campeonato y hacerlo delante de nuestro público, ¿qué más puedes pedir como jugador canterano del FC Barcelona?

“Quizá a Maradona le perjudicaban el grupo de personas que le rodeaba”

P: ¿Cómo fue la experiencia de jugar con Maradona, con el que compartió la historia en Barcelona? 

R: Bueno, la experiencia fue muy buena, fue una suerte poder jugar con alguien así. En esa época era el mejor, sin ningún tipo de duda. Estaba dos escalones por encima del resto de grandísimos jugadores que había entonces. Marcaba mucho la diferencia. Y la verdad es que tengo un grandísimo recuerdo. También a nivel personal, ya que era cercano con nosotros en todo momento y nos apoyaba. 

Quizás lo que no le ayudaba en nada y que le perjudicaba muchísimo era el grupo de personas que le rodeaban. Yo pienso que no era nada positivo para él. Pero de él guardo un grandísimo recuerdo, tanto a nivel personal como a nivel profesional. 

Fue una lástima que tan solo pudimos tenerlo dos años con nosotros. Y encima, dentro de esos dos años, tuvo una gravísima lesión, como ya recordarás, de una entrada precisamente en nuestro campo, en el Nou Camp, de Goikoetxea en un partido contra el Athletic, por la que estuvo bastante tiempo lesionado. Y la siguiente temporada, creo que tuvo una hepatitis o algo así, y también estuvo bastantes meses sin poder jugar. Por tanto, lo disfrutamos muy poco.

Nos supo muy mal perder a un jugador así y no entendimos que se fuera al Nápoles, porque en ese momento el Barça estaba bien a todos los niveles y el Nápoles estaba bastante por debajo. Fue una decisión que no entendimos y que nos llamó mucho la atención, ya que era un jugador de primerísimo nivel.

Pep Moratalla, recientemente
Pep Moratalla, recientementeColección personal de Pep Moratalla

P: También, sobre otro ex compañero, compartió el estudio con Gary Lineker, que es una institución del fútbol británico, ahora un icono de la BBC, y además fue el máximo goleador de aquel Mundial del 86. 

R: Gary era otro jugador diferente. Era un goleador y tenía un instinto especial para el gol. Siempre era un jugador de área. Estuvo poco tiempo aquí en España, en Inglaterra ha demostrado ese instinto en sus equipos y en la selección también. Tenemos un grandísimo recuerdo con él. 

Con Ramón Calderé y un amigo, Xavi Bonet, hacemos unos campus en Irlanda, de fútbol y aprender inglés. Y con motivo de ello, poco estuvo Ramón Calderé por allí y se vieron y estuvieron en su casa, hablando un poquito de nuestra época aquí en el Barça. Y la verdad es que le dio muchos recuerdos también a Ramón para mí. Es una persona entrañable, de verdad. Es muy amable y muy abierto. Y ahora también ha tenido un gran éxito a través de la televisión, ya que lleva muchísimos años y tiene una grandísima consideración en Inglaterra. Su programa está considerado quizá el mejor programa de deportes y él, el mejor director y conductor. La verdad es que tengo un muy buen recuerdo también de él. Sensacional persona y sensacional futbolista.

P: La última, para cerrar. ¿Es el recuerdo más doloroso de su carrera aquella final de la Copa de Europa en Sevilla? 

Sí, eso lo tengo clavado dentro, en el corazón, y hasta que deje de estar presente, pues lo tendré siempre clavado. Como jugador de la casa, sabía lo importante que era la Copa de Europa para el club, que entonces no tenía ninguna y sólo había jugado una final, y lo teníamos todo a favor y todo nuestro público con nosotros. Estábamos convencidos de que íbamos a conseguir la primera Copa de Europa y tenerla ahí, tenerla prácticamente en la mano, con la ilusión que nos hacía, y que se escape en los penaltis fue muy doloroso. Para mí, es imposible olvidarlo y, como digo, lo tengo clavado y lo tendré clavado mientras viva. 

-