Pregunta: Le quería preguntar por el Real Madrid y las lesiones. Se ha hablado mucho del método Pintus, en energía. ¿Qué sucedió para que se quedara la defensa en cuadro?
Respuesta: El tema de las lesiones, los que nos hemos dedicado mucho a estudiarlo, hasta qué punto se puede prevenir o no, es de los temas más complejos que hay. Y complejo no es que sea complicado, sino que cuando piensas que lo has entendido, luego te das cuenta que no has entendido nada. Un coche es complicado, pero ya está resuelto. En cualquier sitio del mundo se sabe cómo hacer un coche, pero es un sistema complicado porque ninguno de los que estamos aquí sería capaz ahora de ir a una ferretería y hacerte un coche.
Pero no es complejo porque es lo que es. Ya sabemos cómo se hace y luego ya lo que podría ser complejo es si quieres un Ferrari o una cosa de estas, y hay que darle un poco más vueltas. Por complejo entendemos algo que está en permanente evolución.
El propio fútbol, por la complejidad inherente que tiene, siempre está cambiando y siempre ocurren cosas que nadie se esperaba, así como eventos inesperados, cisnes negros que llamaba Talet, y cosas increíbles que tú dices: "No me lo puedo creer. No había ocurrido nunca en la historia y ocurrió". Pues claro, eso arrastra a que también las lesiones sean eventos muy difíciles de predecir. Entonces, nos podemos aproximar a intentar entenderlas y disminuir, pero no las vamos a poder erradicar, porque entonces sería lo mismo que el que dice: "Voy a poner una normativa que va a erradicar de una vez por todas los accidentes de tráfico". A ver, chico, te estás haciendo trampas al solitario porque como mucho, lograrás disminuir. Vamos, medidas que puedes poner: disminuyo la velocidad, pongo más carriles. Puedo tener un montón de ideas para reducir, pero luego habrá de repente algo que tú dices: "Coño, no había pensado en esto, que resulta que hay un patinete aquí que se cruzó y ha provocado un accidente en masa". Entonces, en la lesión pasa un poco igual.
Sabemos que todo lo que es el trabajo de tipo neuromuscular combinado con una fisioterapia avanzada puede disminuir enormemente, y hay ciencia que lo demuestra, pero también esa ciencia, hay que ser honestos, no viene de fútbol de élite. Es una ciencia de poblaciones que no son de este nivel. Este nivel es una población de alto riesgo. Es como si yo comparo, no sé, pilotos de líneas aéreas que hacen unas rutas con un estrés brutal porque tienen que cruzar la cordillera de los Andes. Y eso hay que haberlo hecho un montón de veces para poder pilotar bien, con uno que hace Barcelona-Mallorca donde no hay ninguna incertidumbre. Entonces, ahí es donde voy. No hemos logrado erradicarlas, hemos logrado disminuirlas y luego, claro, es muy difícil saber, por ejemplo, en el Madrid, realmente qué hicieron.
Puede ser un tema de casuística de variables que no podemos controlar. Hay muchas variables externas que también hay que meter en la ecuación y eso está pasando mucho en el fútbol actual Y creo que es muy conocido ya, pero también hay un staff externo que también muchas veces es difícil de tener una coordinación con él. Porque los futbolistas han ido al modelo americano de cada vez más tener una estructura propia, independiente del club. Esto hay muchos clubes que han intentado erradicarlo, pero ha sido muy difícil hacerlo. Entonces, esto existe y no podemos negarlo.
P: Usted tiene una larguísima trayectoria en muchísimos clubes, incluso en la selección italiana. ¿Cómo le sienta ver al Sampdoria en Serie C? (la entrevista se hizo antes de que el descenso administrativo del Brescia diera a la Sampdoria la oportunidad de jugar el playout por la permanencia ante la Salernitana)
R: Ha sido muy duro porque yo creo que todo el mundo deja el corazón en todos los sitios donde ha trabajado, aunque incluso te haya podido ir medio mal. El otro día leía el artículo y se me caían las lágrimas porque pensaba en ese entorno maravilloso, en Bogliasco y toda la zona esta maravillosa de la Liguria hacia la Cinque Terre y todo esto. Y decía: "Madre mía, o sea, no me puedo creer que la Sampdoria haya bajado". Y encima, además, claro, yo tenía amistad con el preparador físico que lo han recuperado último momento, que era Paolo Bertelli, que estuvieron al inicio de temporada con, con Pirlo. Y claro, habíamos trabajado tres, dos, cinco, siete años juntos y la amistad era muy estrecha. La verdad es que ha sido un drama lo de la Samp. Ha sido un drama porque para mí siempre fue un club señor y me trataron fantástico. Y realmente, tengo que decirte, es el origen de todo el periplo posterior, porque ahí estaba el director Marotta, que posteriormente pasó a la Juve y ellos me llevaron a la Juve y finalmente AL Inter. Entonces ha sido una cosa curiosa. Ellos adquirieron un modelo de trabajo que empezamos en la Sampdoria. Lo pasamos de inicio a la Juve. Luego yo ya me fui a la selección con Conte. Lo desarrollaron allí y luego Marotta se fue de la Juve al Inter y ahora lo está desarrollando en el Inter. Y es curioso quE es como un éxito repetido, ¿no? Porque la Sampdoria la metió en su momento en UEFA con muy buenos resultados. Después en la Juve tuvo el periodo dorado de nueve Scudetti seguidos. Y el Inter ahora, pues probablemente yo creo que es el equipo referencia en Italia de los últimos años.
"Mi primer año en la Juve fue el que más presión tuve"
P: Estuvo con Conte además de en la selección italiana, en la Juve. ¿Cómo es trabajar con él?
R: Los primeros trabajos no fueron a tiempo completo, eran normalmente en pretemporada para lanzar el trabajo y después iba periódicamente.
Fueron trabajos que funcionaron. Funcionaron bien, pero uno se da cuenta que no tan bien como estar ahí presencialmente todos los día e intentando darle una vuelta a cada problema que va saliendo. Entonces llego a la Juve y me encuentro con Conte, pero venimos separados porque Conte venía de haber estado, si no recuerdo mal, en el Bari y había estado en la Atalanta. Y llega de nuevo a la Juve con una presión terrible porque habían quedado dos veces seguidas en el séptimo puesto. La Juve había estado en Segunda y yo recuerdo el primer año, a ver, no voy a decir que fue un infierno, pero es probablemente el momento de mi carrera donde más presión he notado.
De que había que tener resultados y que las cosas fueran bien de cualquier manera. Entonces, claro, al míster, esa presión se le notaba muchísimo porque él era juventino y era la oportunidad de su vida. Entonces, claro, tuvimos de algún modo que lidiar con eso. Pero luego ocurrió otro cisne negro que no ha vuelto a ocurrir y es terminar la temporada imbatidos. Eso nunca ocurrió en Italia y fueron 43 partidos sin derrota y sólo perdimos la final de Copa en Roma contra el Nápoles. Entonces, claro, cuando ocurre eso, se suaviza todo y uno se olvida de todos los problemas.
"Nunca vi una celebración como la de mi primer Scudetto en Turín"
P: Me imagino el contraste de lo que habrá sido la presión de todo el año y luego el festejo final o el cambio rotundo.
R: Yo nunca he visto una celebración, mira que la del otro día fue emotiva, pero lo que se vivió en Turín cuando se ganó el primer Scudetto... Es algo que yo estaba totalmente impactado y sobrepasado. O sea, de la gente cómo se lanzaba a la calle, porque llevaban, yo creo que a lo mejor cerca de 10 años sin levantar una copa, porque se las habían quitado además, por el Calciopoli. Entonces, aquello fue una liberación, una catarsis increíble. Y bueno, todos nosotros, claro, también nos liberamos porque había sido muy duro, porque era, digamos, el equipo no favorito, lo que llaman en inglés el underdog. Y finalmente, todo terminó bien.
¿Qué ocurrió? Que al final, esa fue la punta de lanza para que la Juve pudiera realmente cambiar el equipo. Tenía muchos campeones del mundo ya con una edad. Recuerdo a Luca Toni, Iaquinta, Fabio Grosso, que no contaban para el entrenador y ya, bueno, se empezó a renovar el equipo. Entonces, ya el segundo año vino Pogba, Arturo Vidal vino al final de la pretemporada, se reforzó mucho el equipo y luego ya la guinda de los tres años que estuvimos fue tener a Tévez como delantero junto con Llorente, que hizo un temporadón increíble. Si no recuerdo mal, diría que Tévez marcó 20 goles y Llorente 17 ó 18. Y esa temporada es ya la guinda del pastel porque fueron 102 puntos, que creo que no se ha vuelto a batir en grandes ligas.
P: ¿Y ya no hubo tanta presión como antes? Es decir, ¿se sentía el cambio?
R: Estaba un poco suavizado. O sea, la presión con Conte siempre la vas a tener, pero realmente respecto al primer año, ¡buf!, estrés postraumático. Me acuerdo aquella pretemporada en Bardonecchia, que aquello parecía como si estuviéramos sitiados, todo lleno de tifosi, con mucha tensión y se respiraba el ambiente. Era verdadera presión. Y ahí yo entendí, siempre digo, yo después de haber vivido eso, lo que me venga me va a parecer hasta fácil.
P: ¿Cómo se vive en un vestuario en el que conviven Arturo Vidal, Carlos Tévez y Conte?
R: Son grandes caracteres, pero sólo ocurre en el fútbol. Cuando ganas, todo se suaviza, es el asfaltado perfecto, el barnizado perfecto para que todos se pongan en su sitio. Entonces, los tres años ganamos, éramos el equipo dominador, además normalmente con bastante diferencia. Por las razones que sean, el equipo en Europa no terminó de estar a la altura que se presuponía. Y llegamos unos cuartos, me acuerdo, contra el Bayern, que arrasó, desde los años que yo recuerdo, de ver un equipo más dominador, porque arrasó en todas las situaciones y ganó todo. Y nos encontramos con ese Bayern y no pudimos hacer nada. Pero al haber un ambiente tan, vamos a decir, de equipo ganador, al final aquello se sostenía debido a que decía oye mereció la pena ha sido duro pero chico mereció la pena. Realmente tenemos un equipazo y es dificilísimo ganarnos y yo creo que todos los jugadores pues tenían esa sensación no de bueno no importa lo duro que haya sido que, mientras ganemos, adelante.
"La Premier se vive de una manera diferente a otras ligas"
P: De su etapa en el Chelsea, me acuerdo de Victor Moses hablando muy bien de usted, por la gran temporada que hizo.
R: Fue una experiencia maravillosa porque el Chelsea también es un club muy especial y la Premier se vive de una manera un poquito diferente a las otras ligas donde yo trabajaba. Porque esos campos en el centro de la ciudad llenos de pubs alrededor, con la gente celebrando, partidos a las 15:00, las 16:00 no digo todo el mundo borracho, pero todo el mundo contento y que luego después del partido lo pueden celebrar es como una liturgia que te enganchaba.
Te enganchaba muchísimo entonces el ambiente de Stamford Bridge, era maravilloso y eso todo ayudaba mucho. Entonces era un club muy bien estructurado, con un modelo absolutamente americano. De hecho. realmente la persona que mandaba era un abogado de Nueva York con una experiencia terrible. Bruce Buck era su nombre y aquello era una empresa, una franquicia NBA más que un equipo de fútbol. Pudimos intervenir desde el inicio con estos jugadores que venían de una situación muy peculiar.
Ellos habían ganado la liga dos temporadas atrás y además bien, con Mourinho, y la siguiente habían quedado décimos. Habían despedido a Mourinho, llegó Hiddink y había sido un desastre. Se habían quedado completamente fuera de todo lo importante para un club tan potente y estaban fuera de competición europea. Entonces nos podíamos centrar en la liga.
"En aquel Chelsea, Cesc, que hizo un temporadón, era suplente"
¿Qué ocurre? Que cuando se entrena a gente de ese nivel, sistemáticamente, todas las semanas son limpias, puedes dar uno o dos días de descanso. Todo es mucho más fácil. Luego, evidentemente, en el fútbol hay más variables y puede haber un rival superior al tuyo. Pero en ese caso había una gran plantilla, con el mejor Hazard, con Diego Costa. E, imaginemos que Cesc Fàbregas, que hizo un temporadón y dio creo que 10 asistencias de gol, era suplente y algunos partidos jugaba. Kanté, que fue el mejor jugador de la Premier, Matic, David Luiz de defensa, Thibaut Courtois de portero. Bueno, era un plantillón. Entonces, ganamos la liga con bastante diferencia y llegamos a la final de Copa, que perdimos por un penalti, para mi injusto. No había VAR y el doblete no lo ganamos, pero fue un año fantástico porque pudimos intervenir muy bien al tener la semana limpia y los jugadores, por ejemplo Víctor Moses, trabajaron de lo lindo.
Se podía hacer todo perfecto, con tiempos de recuperación, metiendo unas buenas cargas y, cuando tienes esa calidad yo veo normal que aparezcan esos resultados. Claro, con jugadores a lo mejor de no tanto nivel es dificilísimo a ese nivel, porque no olvidemos que era la primera temporada de Guardiola en el City y la, la primera de Mourinho en el United. Y en principio la liga está entre los dos y la ganamos nosotros.
P: Sí, sí. Se habla del duelo Guardiola-Mourinho otra vez. Pero en Inglaterra.
R: Exacto. Sí. Ese año fue fantástico y el siguiente ya hubo más problemas porque se fue Diego Costa, se fue Matic, dos jugadores titulares importantísimos. David Luiz no tuvo tanta continuidad y ya no fue tan bien. Ganamos la FA Cup que es muy difícil y empezamos la temporada del siguiente año, pero nos cesaron. Tuuvimos un año sabático y después seguimos en Milán en el Inter.
P: Previamente, tuvo una experiencia en la selección italiana, que está en una crisis tras perderse dos Mundiales. ¿Cree que es un tema de adaptación a estos cambios en el fútbol o hay alguna otra cuestión física?
R: Como siempre, muy complejo hablar de esto porque fíjate que nos olvidamos de que Italia fue campeona de Europa también. Es increíble, es otro, otro cisne negro que nadie esperaba. Italia campeona de Europa, y por lo menos Chiellini y compañía se fueron con esa gloria.
Volvemos a lo que es la calidad del orgánico, la selección italiana del 2006, si volvemos a pensar quién había ahí, es una gran selección. Yo tuve la oportunidad de trabajar con varios de esos campeones del mundo y eran todos los que conocí de esa selección. Eran gente extraordinaria desde el punto de vista personal y como jugadores. Y estoy hablando de Buffon, Del Piero, Pirlo, Barzagli, Fabio Grosso y Luca, sí, Luca Toni, Iaquinta. O sea, todos esos los tuve en algún momento y eran tipos que tú decías, ahora entiendo por qué estos tipos salieron campeones del mundo.
De Rossi, que lo tuve después en la selección, y me saldrán muchos más y tal que ahora no me acuerdo. Aquella selección era increíble. Fíjate que los siguientes años, yo recuerdo el primer año de la Juve, ellos son plata en el Europeo contra España, que España les mete un baile, 4-0, que volvieron ellos muy tocados porque veían que España ya se había ido, que había puesto una brecha. Pero luego fueron capaces de ganar a España después. De hecho, cuando nosotros estuvimos, en el Europeo de Francia ganamos a España con Italia, que a mí me supuso una sensación agridulce, enorme. Pero también, claro, yo estaba con ese equipo y eran jugadores a los que había llevado cinco años ya, a la columna vertebral de la selección. Entonces, el hecho de que no hayan tenido esa continuidad, yo sinceramente lo achaco más a ciclos, como ha podido pasar también con la selección española.
"Formar parte de la Azzurra es una de las mejores experiencias de mi vida"
De repente, la selección española dejó de ganar, también caía en primera ronda. Ha pasado con Francia, con un orgánico increíble. Y bueno, pues, ocurre porque son torneos de KO y no pasan las cosas que tienen que ocurrir de que todos los jugadores lleven bien el sistema de juego o no se han sabido adaptar para ese grupo para jugar contra esos equipos. Yo siempre cuento lo mismo, cuando tú llegas a Coverciano, a la cafetería, que es una maravilla, parece una cosa anclada en los 60, y ves el medallero de Italia, tú dices bueno, a ver, vamos a santiguarnos, ¿no? O sea, porque todos son medalleros. Segundo, tercero, primero, segundo, tercero, primero. O sea, toda una historia de éxito de los últimos 90 años, desde a lo mejor el 34, que igual es cuando primero ganaron.
Entonces, es muy especial formar parte de la azzurra. Yo creo que es de las experiencias mejores de mi vida porque, yo lo dije el último día: "Oye, me habéis hecho sentir italiano". Hasta me costaría trabajar para la selección española.
R: ¿Puede cantar el Fratelli d´Italia?
R: Sí, prácticamente, sí. De hecho me preguntaban, "¿Cómo te sientes y tal?". Digo: bien. A ver, yo me siento ahora mismo italiano porque este es mi grupo. Entonces, era una integración de tal calibre que uno no tenía ningún tipo de duda. A ver, era raro obviamente ver a España y el himno de España y tal, pero fue una maravilla. La verdad es que una de las mejores experiencias que he tenido. Y yo creo que volverán. Siempre vuelven los italianos.
"Conte es de los mayores ganadores que he conocido"
P: Y le pregunto también por Conte, pero ¿cómo es Conte? Si tuviera que destacar algo en particular de Conte, ¿qué diría?
R: Pues una pasión irrefrenable, ante todo, por el fútbol, por ganar. O sea, de los mayores ganadores que yo he conocido. Y claro, toda esa pasión descontrolada, sin filtros, pues claro, no es fácil convivir con ella. Pero bueno, es lo de siempre, cuando ganas, pues al final se puede hacer bien. El día que pierdes, mejor escóndete, ¿no? Pero yo creo que su carrera habla por sí sola y lo que ha sido capaz de conseguir, sobre todo en equipos por los que nadie daba un duro, creo que es muy reseñable. Y si me pidieras una palabra sería ganador. Un ganador, que está a las puertas del Scudetto (la entrevista se hizo antes de que, efectivamente, ganara con el Nápoles el campeonato italiano).
"Italia es el país donde un español se puede sentir más a gusto"
P: Centrándonos en usted, ¿Cómo se ha adaptado ante tantos cambios?
R: Italia me resultó muy fácil porque yo creo que no son fratelli, pero sí primos, cugini. Entonces es muy fácil. Cuando empecé no estaban tan bien conectadas las ciudades menores tipo Génova o Turín. No podías ir EN un vuelo directo ni loco. Tenías que ir vía Frankfurt o Lufthansa o, o vía Madrid y tal, y se hacía un poco farragoso. Y si no, pues bueno, tirar de coche de alquiler desde Milán, desde Malpensa y tal. Y eso complicaba un poco estando tan cerca, porque realmente con vuelo directo es una hora y pico, o sea, es, es, es muy rápido. Culturalmente somos muy parecidos, yo creo que es el país donde para un español, incluso te diría más que Portugal, más un español se puede sentir a gusto.
Porque primero, les caemos muy simpáticos, casi todos entienden español, han hecho sus vacaciones aquí y seguramente ellos nos conocen más a nosotros que nosotros a ellos. Porque no es tan habitual que los españoles vayan de vacaciones allí. Obviamente, claro que van, pero no tan en masa como hacen los italianos aquí. Y la colonia italiana en España es ahora mismo masiva y, por lo tanto, esos lazos están. Entonces, a mí eso me resultó muy fácil. Quizás lo peor era el tiempo en Turín, que se me congeló el diésel del coche una vez en el aeropuerto a 18 bajo cero, porque es Alpes. Y Milán también un tiempo duro en invierno. Pero en, en cuanto al resto, bueno, comida ni qué decir. La adaptación, la gente como norma encantadora. Muy fácil.
Y luego Inglaterra, que digamos que es el siguiente país, yo tenía una gran ventaja y es que yo había hecho el preuniversitario en Estados Unidos. Entonces, el inglés lo tenía muy bien y, y de hecho era un poco el interlocutor que utilizaban ellos por los compañeros italianos que no tenían soltura para traducirles. Y digo mira, explícales esto, que... Yo creo que me integré mucho mejor que ellos por la lengua, porque era una lengua que dominaba. Y puedo decir que yo dominaba más el inglés que el italiano. O sea, el italiano lo aprendí sin ir a clase. Lo aprendes, porque es muy parecido y a mí me gusta mucho leer. Y yo antes de ir a Italia, muchos años antes, leía la revista del Comité Olímpico, la Scuola dello Sport, la del CONI, y yo estaba familiarizado con la lengua, lo que pasa que no tenía soltura y poco a poco la cogí. Pero cometía muchos errores. Hacía un italo-español, me inventaba todo. ellos se morían de risa y me decían a todo que sí.
En cambio, en inglés no cometía errores, puedo tener más acento, pero lo aprendí bien y no había errores gramaticales. Entonces, la cultura inglesa, lo único que igual puedo reseñar es que ellos siempre se van a sentir un poquito como... no sé si decir la palabra superiores. Pero nos miran a los del sur...Como que, bueno, estos del sur que vienen aquí, pero pasa como en todos sitios, donde yo he estado a nivel mundial. Cuando ya te conocen y ven que tú eres un profesional, esa presunción que pueden tener, que es normal y pasa en todos los países del mundo con la gente más del sur como norma desaparece.
Entonces, no me puedo quejar porque me trataron también fantástico y el Chelsea es un gran club, muy bien estructurado. Y luego, claro, vivir en Londres, fue una maravilla porque para mí es como la Nueva York europea. Ahora es probable que, mmm, que hayan perdido un poco de punch. Y yo siempre digo lo mismo, tenemos dos ciudades en España, mínimo, como son Barcelona y Madrid, que son ejemplo de calidad de vida, de posibilidades de trabajo y ahora mismo yo creo que no tenemos nada que envidiar hasta a grandes urbes como Londres, París, etcétera. Porque el crecimiento de España en los últimos años ha sido increíble y sobre todo estas sociedades son una absoluta bomba para vivir.
P: Por último, ¿quién es Julio Tous? Si tuviera que describirse, ¿qué diría de usted mismo?
R: Pues no sé, todavía me estoy intentando descubrir a mí mismo. Pero a lo mejor te diría que una persona qua pesar de la edad y de haber tenido muchos bucles en mi vida de, de sinsabores y alguna mala experiencia y tal, siempre he querido tirar para adelante y creo que no he perdido el entusiasmo. Entonces, yo creo que es el motor de la vida de cualquier profesional o de cualquier persona, no perder el entusiasmo nunca y siempre estar proyectando hacia adelante.
Yo, que he conocido muchos arquitectos, me explicaron un día por qué había tal longevidad en la profesión de arquitecto y es porque normalmente no paran de proyectar hasta que mueren. Y hay muchos arquitectos de altísimo nivel que están todavía haciendo obras con 95 años y es porque tienen un proyecto.
Tener proyectos y querer hacer cosas, yo para mí es la salsa de la vida y el día que no los tengas, pues vas a tener un problema. Así que me considero una persona entusiasta que, que siempre quiere seguir progresando y aprendiendo. Porque soy una persona, pues muy curiosa, me gustan muchas cosas y sigo siempre con ese ansia de conocimiento.