Más

La inesperada crisis del fútbol italiano en la Champions

Los jugadores del Milan protestan por la expulsión de Theo Hernández ante el Feyenoord
Los jugadores del Milan protestan por la expulsión de Theo Hernández ante el FeyenoordPIERO CRUCIATTI / AFP
El 'calcio' vive momentos de incertidumbre que generan notables altibajos difíciles de explicar. Un claro ejemplo es la 'azzurra'. La selección italiana se quedó fuera de los Mundiales de Rusia 2018 y Catar 2022, pero a la vez fue capaz de ganar brillantemente la Eurocopa 2020.

Además, las categorías inferiores funcionan. Italia es la vigente subcampeona del mundo sub 20, ganó el Europeo sub 19 en 2023 y es la actual campeona de Europa sub 17.

A nivel de clubes, la Serie A ha renacido en los últimos años. Es verdad que el nivel aún está lejos del que se alcanzó a finales de los 80 y principios de los 90. Era la época en la que llegaron a jugar Maradona y Careca en el Nápoles; Rijkaard, Gullit y Van Basten en el Milan; Brehme, Matthaus y Klinsmann en el Inter o Hassler, Völler, Caniggia y Balbo en la Roma. Además, había un talento nacional extraordinario con los Zenga, Maldini, Costacurta, Albertini, Donadoni, Vialli, Schillaci o Roberto Baggio.

Cuatro campeones en cinco años

El campeonato se ha igualado, después de que la Juventus ganara nueve scudetti seguidos entre las temporadas 2011-2012 y la 2019-2020. En los últimos cinco años ha habido cuatro campeones distintos: los bianconeri; el Inter, que es el único que ha repetido (2020-2021 y 2023-2024); el Milan y el Nápoles.

Además, en los últimos años se ha podido ver un más que notable crecimiento de clubes como la Atalanta y el Bolonia, y otros como la Lazio o la Fiorentina son cada vez más competitivos.

El Inter, único sobreviviente en la Champions, alcanzó la final ante el City hace dos temporadas e incluso mereció ganarla. Es uno de los equipos más en forma del continente en este momento con los Dimarco, Barella, Marcus Thuram o Lautaro Martínez y pelean de tú a tú la liga con el Nápoles de Conte. Los partenopeos, tras un annus horribilis, son líderes gracias al desempeño de los Di Lorenzo, Anguissa, McTominay, Politano y Lukaku, y quieren repetir el camino de hace dos años, el que les llevó al tercer Scudetto de su historia.

Sin embargo, desde que los nerazzurri levantaran la Orejona en el Bernabéu a las órdenes de José Mourinho en 2010 no ha vuelto a haber un campeón de Europa italiano. Es más, sólo la Juventus en 2015 y 2017 ha sido capaz de llegar a una final, al margen de la beneamata. Es decir, cuatro finalistas de 28 posibles en los últimos 14 años.

La Roma y la Atalanta

En el resto de competiciones continentales, la situación es similar. La Roma rompió esa tendencia, conquistando la Conference League ante el Feyenoord en Tirana en 2022, levantando un título internacional para Italia por primera vez en 12 años. Después, fue subcampeona de la Europa League en 2023, tras caer ante el Sevilla en penaltis y semifinalista en 2024.

La Atalanta, por su parte, consiguió su primer título europeo el pasado mes de mayo de 2024 tras doblegar en la final al hasta entonces invencible Bayer Leverkusen. Era la primera Europa League / Copa de la UEFA para Italia desde que el Parma ganó el título en la 1998-1999. Desde entonces, únicamente el subcampeonato del Inter ante el Sevilla en 2020 y el ya mencionado de la Roma ante los hispalenses en 2023. En la nueva competición, la Conference League, después de que ganaran los giallorossi la primera edición, la Fiorentina fue subcampeona en las dos siguientes.

Tres finalistas en 25 años

Una sequía considerable, tres finalistas en 25 años, que contrasta con la supremacía italiana previa. Entre la temporada 1988-1989 y la 1994-1995, Italia ganó seis de las siete Copas de la UEFA que se celebraron: una el Nápoles, dos la Juventus (una derrotando en la final a la Fiorentina), dos el Inter (la primera ante la Roma) y una el Parma (contra la Juve en la final).

Además, en la 1996-1997 el Inter fue subcampeón frente al Schalke 04, un año después ganó la final ante la Lazio y al siguiente el Parma se proclamó campeón.

La actual Champions

Italia se presentaba en la actual Champions League con cinco representantes, después de que la buena actuación de los clubes transalpinos  en el ejercicio anterior les otorgara una plaza extra (título de la Atalanta en la Europa League con la Roma semifinalista y subcampeonato de la Fiorentina en la Conference entre otras cosas). Incluso pudieron ser seis, si la Atalanta hubiera finalizado quinta y no el Bolonia, lo que hubiera conferido a la Roma, sexta, un puesto más.

El Bolonia cayó en la fase de grupos en el año de su estreno con una victoria (ante el Dortmund), tres empates y cuatro derrotas.

Los casos de Atalanta, Milan y Juventus son difíciles de explicar. Los bergamascos habían realizado una gran fase liga, finalizando en novena posición, y con una sola derrota (2-3 ante el Madrid en el Gewiss Stadium) después de golear a Sturm Graz y Young Boys y empatar en Barcelona. Su balance lo dice todo: 20 goles a favor y seis en contra.

En el play-off le tocó un rival, en teoría asequibl,e como el Brujas. Cayó 2-1 en Bélgica en un partido en el que mereció más y en una vuelta en la que se dieron un cúmulo de circunstancias se puso 0-3 abajo en casa muy pronto. Lookman marcó un gol y falló un penalti. El sueño de la Champions acababa antes de tiempo.

El Milan, por su parte, protagonizó una sonada victoria, aún con Morata, en el Bernabéu. Acabó decimotercero con cinco victorias y tres derrotas. La llegada de refuerzos en el mercado invernal como Kyle Walker, Bebote Giménez o Joao Félix daba nuevas esperanzas a los rossoneri. Enfrente, en el play-off estaba el Feyenoord. Derrota por la mínima en Róterdam. 1-0 temprano gracias a Giménez en San Siro. Pero el partido se complicó con la expulsión de Theo Hernández, por lo que el colegiado entendió como un piscinazo en el que vio la segunda amarilla. Los holandeses acabaron empatando y se llevaron el pase.

La Juventus completó el miércoles la semana negra del fútbol italiano. Vigésimo en la fase liga, llegaba a la eliminatoria de vuelta en Eindhoven con el 2-1 favorable cosechado en Turín. Un equipo que se ha reforzado en invierno con Renato Veiga o Kolo Muani, y que pese a jugar la vuelta en Países Bajos partía como favorito. Weah igualó con un golazo el tanto inicial de Perisic, pero Saibari mandó el encuentro a la prórroga donde Flamingo dejó a la Juve fuera de Europa.