Más

España termina quinta en el medallero de Tokio 2025 gracias a la marcha

María Pérez ha colocado a España quinta en el medallero
María Pérez ha colocado a España quinta en el medalleroRFEA/Sportmedia
Del tercer puesto de Budapest 2023 al quinto lugar en este Mundial de atletismo de Tokio: España retrocedió en el medallero final respecto a la anterior edición, pero consiguió seguir en puestos destacados únicamente gracias a la marcha, donde llegaron sus tres metales.

El motivo de que España siga en el 'Top 10' del medallero tiene una responsable, María Pérez, que se colgó las medallas de oro en los 20 y los 35 kilómetros marcha, igual que hiciera en el Mundial de hace dos años.

"La marcha puede ser atractiva. Se demuestra que la marcha debe estar presente en los grandes campeonatos", reivindicó la marchadora andaluza tras el final de su participación mundialista, en alusión a los nubarrones que regularmente se ciernen sobre el futuro de esta disciplina y los rumores sobre una futura exclusión del programa olímpico.

La marcha ha aportado ya a España nueve de los 13 oros mundiales de su historia en atletismo.

Nadie en el atletismo español consiguió nunca antes superar los dos oros mundiales y María Pérez acumula ya cuatro. Revalidar un doblete de títulos mundiales es algo que en el pasado solo habían conseguido mitos de la talla de Usain Bolt, Carl Lewis o Mo Farah.

La marcha siempre da réditos a España
La marcha siempre da réditos a EspañaRFEA/Sportmedia

De cinco a tres medallas

En el Mundial de hace dos años en Budapest, España brilló también en la marcha masculina, con un doblete de oros de Álvaro Martín, que desde el final de la pasada temporada está retirado y no defendió sus títulos por lo tanto en la capital japonesa.

España se fue entonces de Budapest con cuatro oros, la mayor cifra de su historia en un Mundial de atletismo, y la cuenta ahora baja a dos, a lo que se añade el esperanzador bronce del joven Paul McGrath en los 20 kilómetros.

En la anterior cita en Hungría, España además igualó su récord de medallas, las cinco que ya había firmado en otros cuatro Mundiales anteriores (1993, 1997, 1999, 2003).

Ahora, el país no solo retrocede dos posiciones en el medallero respecto al anterior Mundial sino que baja de cinco preseas a tres.

El quinto lugar (compartido con Botsuana, Nueva Zelanda y Suecia), eso sí, es el segundo mejor para España en su historia. Antes de las dos últimas ediciones, la mejor posición había sido el séptimo lugar de Stuttgart 1993.

Llopis quedó cuarto en la final de los 110 mv
Llopis quedó cuarto en la final de los 110 mvRFEA/Sportmedia

Llopis casi, Jordan Díaz se lesiona

El motivo del bajón hay que encontrarlo en las pruebas en pista, donde España se quedó sin medalla en carreras o en saltos o en lanzamientos por primera vez en una década, desde el Mundial de Pekín 2015.

El que más cerca estuvo de subirse al podio fue Quique Llopis en los 110 metros vallas, donde se quedó en cuarto lugar, mientras que Mohamed Attaoui acabó quinto en la final de 800 metros. Ambos llegaban como candidatos a medallas pero solo pudieron repetir el puesto que tuvieron en la final olímpica del año pasado. También acabaron quintas este domingo, en el cierre de Tokio 2025, las integrantes del relevo 4x100 metros femenino.

Jordan Díaz, con problemas físicos
Jordan Díaz, con problemas físicosRFEA/Sportmedia

Entre las decepciones estuvo el campeón olímpico y europeo de triple salto Jordan Díaz, que aspiraba a la triple corona en Tokio, a pesar de llegar con una única competición previa este año por una grave lesión de rodilla. El triplista nacido en La Habana hace 24 años solo aguantó un salto, el primero de la ronda de clasificación, donde se lesionó, no en la rodilla, sino en el cuádriceps de la pierna derecha, donde no tenía problemas desde hacía tres años.